Mi decálogo de la reforma a la Ley 30
Había perdido la buena costumbre de escribir sobre asuntos políticos y después que los ánimos se calmaron con respecto a la reforma a la educación superior creo que es un buen momento para hablar del tema. Comenzaré diciendo, como es obvio, que no soy experto ni pretendo serlo y que creo que todas las partes se han equivocado en el manejo de esta crucial transformación del sistema educativo en Colombia. Antes que nada es necesario reconocer que hay un consenso nacional que rodea la necesidad de reformar la educación superior. Lo sabe el gobierno, lo saben los rectores de las universidades públicas y privadas, lo saben los estudiantes, lo sabe la empresa privada. Así las cosas uno creería que el debate sería más fácil. No, el tema genera tanta polarización que en vez de buscar lugares comunes todos se han dedicado a tratar de imponer sus lógicas. Ya sabemos que necesitamos reforma, sentémonos todos a discutir los términos de la reforma.
Primero: ¿Qué modelo queremos seguir? Hay varias opciones, está el estadounidense que fue nuestro modelo en los años 30, está el brasilero que se puso de moda esta década, está el chileno que ha dado buenos resultados en el cortísimo plazo, está el coreano que ha dado resultados en el largo plazo. Queremos el desarrollo ahora o en 40 años, de eso depende qué modelo queramos seguir.
Segundo: La reforma tiene que atacar dos males fundamentales de la educación superior en Colombia: la cobertura y la calidad. No podemos seguir produciendo profesionales mediocres y no podemos seguir produciendo pocos profesionales mediocres.
Tercero: ¿Con o sin ánimo de lucro? Es una pregunta que se puede asumir desde dos perspectivas, la universidad pública debería ser sin ánimo de lucro o con un lucro reinvertido en la misma universidad y las universidad privadas con un lucro definido por sus propios dueños.
Cuarto: Tenemos que revisar la historia para pensar cómo vamos a mejorar la educación superior y desarrollar el país. Colombia vivió dos procesos de expansión de la clase media bastante particulares que coincidieron con el aumento de la matrícula en las universidades públicas. En los años 30 con la llegada de las mujeres y la apertura de nuevos campus universitarios la clase media se ensanchó durante los años 40 y 50 y permitieron que aún en guerra el país no estuviera en bancarrota. Después, hubo un nuevo proceso que empezó en 1958 y terminó diez años después, con el mismo resultado, una nueva clase media que floreció durante los 70 y 80. Nuestro país tiene una clase media de unos 18 millones de personas que gastan como si fueran 40 millones, los primeros interesados en que en Colombia haya más clase media deberían ser los gremios que verían su consumo aumentar de forma exponencial si se amplía la base de la clase media. Al gobierno también le serviría para aumentar impuestos y es posible que se puedan romper así ciclos de violencia y de desequilibrios regionales.
Quinto: ¿Cómo queremos que sea el subsidio del Estado a la educación? Tradicionalmente se ha apostado por un subsidio a la oferta y poco subsidio a la demanda. Deberíamos combinar mejor ambas formas de llegar a la población. Si aumentamos los créditos educativos a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado y usamos los excedentes financieros de dichos créditos para mejorar la base económica de nuestras universidades podremos tener un sistema más robusto.
Sexto: ¿Que hacer con la Universidad Nacional? O hacerla Nacional o cambiarle el nombre. Es ridículo que la UN apenas tenga 45.000 estudiantes, debería tener por lo menos 450.000. Es ridículo que la UN apenas tenga 4 sedes con pregrados y otras tres sedes casi de adorno, la UN debería tener al menos una universidad por departamento con carreras destinadas a las poblaciones locales, ingenierías ambientales o agrícolas en la altillanura, ingenierías ambientales, de desarrollo sostenible, antropología en la Amazonía y el Pacífico, estudios del mar en el Caribe, geología y minas en las montañas. Muy poco de eso hay por falta de voluntad política.
Séptimo: ¿Qué hacer con los egresados? De nada nos sirve tener millones de egresados de universidades públicas si no los logramos emplear. El principal papel de los gremios puede ser patrocinar estudiantes que después tengan cupos de trabajo asegurados en sus empresas. Los bancos, por ejemplo, podrían buscar a los mejores estudiantes de economía, financiar sus estudios y después garantizar que los mejores van a trabajar para ellos. Los egresados deberían pagar un impuesto o una contribución especial a las universidades para financiar proyectos de investigación o nuevos estudiantes. Es curioso que los estudiantes de las universidades privadas están dispuestos a donar para sus universidades y a visitar los campus después de graduados y los de las universidades públicas se olvidan de dónde estudiaron.
Octavo: ¿Qué hacer con la investigación? La universidad no puede depender de Colciencias para financiar su investigación. Las universidades deberían aprovechar recursos internacionales de cooperación, los recursos privados para la innovación y la tecnología para producir investigación. No es verdad que eso quite autonomía universitaria, las universidades en todo el mundo usan los recursos privados para investigar miles de asuntos y presentar informes independientes.
Noveno: ¿Qué hacer con las universidades públicas que no son la Nacional? La UPTC, la UPN y la ESAP son propiedad del gobierno nacional y deberían estar por todo el país transmitiendo conocimientos. La UPN produce profesores que vienen de estratos bajos, debemos cambiar las perspectivas laborales para que jóvenes de todos los estratos decidan ser profesores de colegio. La UPTC que llega a casi todo Boyacá debería ser un ejemplo para las universidades departamentales distribuyendo sus carreras, estudiantes y profesores, de acuerdo con las necesidades locales de los municipios más grandes, se podría convertir en una especie de universidad de los antiguos territorios nacionales. Las universidades departamentales deben asumir el reto de salir de las capitales y producir en los municipios.
Décimo: ¿Qué hacer con la educación superior técnica? La educación superior técnica y tecnológica no debería ser la salida de escape para aquellos que no lograron entrar a la universidad sino una opción real para aquellos que se quieren dedicar a tareas que no pueden ser asumidas por profesionales. Tampoco debe ser únicamente para estudiantes malos, las carreras técnicas deberían recibir buenos estudiantes y producir buenos trabajadores y debería ser un puente para que las clases más bajas en dos generaciones puedan integrar a las clases medias.
Este artículo es traído a ustedes cortesía de Rodrigo Sandoval, comunicador social de la Universidad Javeriana y estudiante de ciencias políticas de la Universidad Nacional.
Pueden leer el artículo original en su blog y seguirlo en Twitter @Elbayabuyiba
Primero: ¿Qué modelo queremos seguir? Hay varias opciones, está el estadounidense que fue nuestro modelo en los años 30, está el brasilero que se puso de moda esta década, está el chileno que ha dado buenos resultados en el cortísimo plazo, está el coreano que ha dado resultados en el largo plazo. Queremos el desarrollo ahora o en 40 años, de eso depende qué modelo queramos seguir.
Segundo: La reforma tiene que atacar dos males fundamentales de la educación superior en Colombia: la cobertura y la calidad. No podemos seguir produciendo profesionales mediocres y no podemos seguir produciendo pocos profesionales mediocres.
Tercero: ¿Con o sin ánimo de lucro? Es una pregunta que se puede asumir desde dos perspectivas, la universidad pública debería ser sin ánimo de lucro o con un lucro reinvertido en la misma universidad y las universidad privadas con un lucro definido por sus propios dueños.
Cuarto: Tenemos que revisar la historia para pensar cómo vamos a mejorar la educación superior y desarrollar el país. Colombia vivió dos procesos de expansión de la clase media bastante particulares que coincidieron con el aumento de la matrícula en las universidades públicas. En los años 30 con la llegada de las mujeres y la apertura de nuevos campus universitarios la clase media se ensanchó durante los años 40 y 50 y permitieron que aún en guerra el país no estuviera en bancarrota. Después, hubo un nuevo proceso que empezó en 1958 y terminó diez años después, con el mismo resultado, una nueva clase media que floreció durante los 70 y 80. Nuestro país tiene una clase media de unos 18 millones de personas que gastan como si fueran 40 millones, los primeros interesados en que en Colombia haya más clase media deberían ser los gremios que verían su consumo aumentar de forma exponencial si se amplía la base de la clase media. Al gobierno también le serviría para aumentar impuestos y es posible que se puedan romper así ciclos de violencia y de desequilibrios regionales.
Quinto: ¿Cómo queremos que sea el subsidio del Estado a la educación? Tradicionalmente se ha apostado por un subsidio a la oferta y poco subsidio a la demanda. Deberíamos combinar mejor ambas formas de llegar a la población. Si aumentamos los créditos educativos a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado y usamos los excedentes financieros de dichos créditos para mejorar la base económica de nuestras universidades podremos tener un sistema más robusto.
Sexto: ¿Que hacer con la Universidad Nacional? O hacerla Nacional o cambiarle el nombre. Es ridículo que la UN apenas tenga 45.000 estudiantes, debería tener por lo menos 450.000. Es ridículo que la UN apenas tenga 4 sedes con pregrados y otras tres sedes casi de adorno, la UN debería tener al menos una universidad por departamento con carreras destinadas a las poblaciones locales, ingenierías ambientales o agrícolas en la altillanura, ingenierías ambientales, de desarrollo sostenible, antropología en la Amazonía y el Pacífico, estudios del mar en el Caribe, geología y minas en las montañas. Muy poco de eso hay por falta de voluntad política.
Séptimo: ¿Qué hacer con los egresados? De nada nos sirve tener millones de egresados de universidades públicas si no los logramos emplear. El principal papel de los gremios puede ser patrocinar estudiantes que después tengan cupos de trabajo asegurados en sus empresas. Los bancos, por ejemplo, podrían buscar a los mejores estudiantes de economía, financiar sus estudios y después garantizar que los mejores van a trabajar para ellos. Los egresados deberían pagar un impuesto o una contribución especial a las universidades para financiar proyectos de investigación o nuevos estudiantes. Es curioso que los estudiantes de las universidades privadas están dispuestos a donar para sus universidades y a visitar los campus después de graduados y los de las universidades públicas se olvidan de dónde estudiaron.
Octavo: ¿Qué hacer con la investigación? La universidad no puede depender de Colciencias para financiar su investigación. Las universidades deberían aprovechar recursos internacionales de cooperación, los recursos privados para la innovación y la tecnología para producir investigación. No es verdad que eso quite autonomía universitaria, las universidades en todo el mundo usan los recursos privados para investigar miles de asuntos y presentar informes independientes.
Noveno: ¿Qué hacer con las universidades públicas que no son la Nacional? La UPTC, la UPN y la ESAP son propiedad del gobierno nacional y deberían estar por todo el país transmitiendo conocimientos. La UPN produce profesores que vienen de estratos bajos, debemos cambiar las perspectivas laborales para que jóvenes de todos los estratos decidan ser profesores de colegio. La UPTC que llega a casi todo Boyacá debería ser un ejemplo para las universidades departamentales distribuyendo sus carreras, estudiantes y profesores, de acuerdo con las necesidades locales de los municipios más grandes, se podría convertir en una especie de universidad de los antiguos territorios nacionales. Las universidades departamentales deben asumir el reto de salir de las capitales y producir en los municipios.
Décimo: ¿Qué hacer con la educación superior técnica? La educación superior técnica y tecnológica no debería ser la salida de escape para aquellos que no lograron entrar a la universidad sino una opción real para aquellos que se quieren dedicar a tareas que no pueden ser asumidas por profesionales. Tampoco debe ser únicamente para estudiantes malos, las carreras técnicas deberían recibir buenos estudiantes y producir buenos trabajadores y debería ser un puente para que las clases más bajas en dos generaciones puedan integrar a las clases medias.
Este artículo es traído a ustedes cortesía de Rodrigo Sandoval, comunicador social de la Universidad Javeriana y estudiante de ciencias políticas de la Universidad Nacional.
Pueden leer el artículo original en su blog y seguirlo en Twitter @Elbayabuyiba
Publicado por
Felipe Calvo
Ingeniero Industrial y Magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor en políticas públicas y docente universitario. Conoce más de mi trabajo. Instagram: Felipe CalvoTwitter: @feliperspicuo |
whatshot Lo Más Popular
- Puntajes de admisión para cada carrera de la Universidad Nacional de Colombia
- Zona Interactiva: Exámenes online preparatorios para el Icfes Saber 11 y el examen de admisión de la Universidad Nacional
- Calcular promedios del examen Icfes Saber 11
- Examen de Estado ICFES - Mini Cuestionario Interactivo
- Examen de estado Icfes Saber 11: Interpretación de Resultados
bookmark_border Artículos Destacados
Pasar a la Universidad Nacional
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
Excelente artículo ;)
Un muy buen articulo, me harian el favor de permitirme ponerlo en mi face es muy interesante y se que a muchos les gustaria leerlo....
No estoy de acuerdo en muchas cosas que se escriben en este “decálogo”, una de estas es proponer una universidad de 450000 personas, ni siquiera la UNAM tiene ese número de estudiantes, le recomiendo que lea un poco sobre lo que significa la utilidad marginal y como se aplica cuando se aumentan las cantidades. Es muy interesante investigar como son este tipo de universidades tan grandes (por cierto son privadas, cotizan en wall street y están esperando desembarcar a Colombia con la aprobación de reforma a la ley 30).
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1929:college-inc&catid=24:artes-y-libros&Itemid=33
Sería muy bueno que el autor observara la última parte de la película Inside Job y nos comentara un poco más acerca de la “magnífica” intervención de los capitales privados en las investigaciones universitarias.
http://cinetube.bligoo.com/content/view/1534150/Ver-Inside-job-subtitulada-online-Inside-job-2011-sin-megavideo.html.
Es arriesgado y peligroso hablar sobre que es más conveniente en términos de subsidiar la demanda o la oferta, ¿Conoce usted las respectivas elasticidades de ambas curvas para poder argumentar y defender sus acusaciones? Ya que usted en sus primeros párrafos alaba el modelo de educación chileno, acá sí hay un muy buen artículo sobre los problemas que ha traído en Chile los subsidios a la oferta.
http://en.wikipedia.org/wiki/Elasticity_(economics)
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-68212002011700002&script=sci_arttext
¿Conoce los riesgos del crédito, tanto en oferta como en la demanda?, ¿Sera que bajándole presupuesto a las universidades y aumentando el del ICETEX se generara desarrollo en Colombia?
http://agaviria.blogspot.com/2011/03/un-heroe-caido.html (Recuerden: “el señor gano el Nobel de paz, mas no el de economía”)
¿Conoce usted que es el índice de Gini? ¿Cuál es el índice de Gini en Chile? ¿Qué tiene que ver este con las universidades con ánimo de lucro y el aumento de las matriculas en las universidades públicas?
http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini
http://www.dii.uchile.cl/~revista/revista/vol2/n2/07.pdf
Habla de que las universidades no puede depender de Colciencias para su investigación, yo le pregunto: ¿Cuánto es el presupuesto que destina el gobierno a la educación y por ende a la investigación? ¿Cuánto es el presupuesto de guerra en proporción al PIB?
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=692:el-presupuesto-para-la-defensa-es-127-veces-mayor-que-el-de-la-ciencia&catid=16:noticias&Itemid=198
Observando el foro del miércoles 11 de mayo, la ministra de educación aseguraba que Colombia tiene altos estándares para asegurarse de que las universidades que entren al mercado e la educación tengan una “alta calidad”. Yo me pregunto ¿Esto es la alta calidad de universidades que se les ofrecerán a los estudiantes en Colombia?
http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-233554-moreno-de-caro-estrena-universidad (recordemos que se aprobó bajo el gobierno Uribe, pero el actual gobierno bajo la autoridad del ministerio de educación le ha aprobado varias carreras)
Por último no puedo comprender lo de la des-centralización de las universidades ¿En cuántas ciudades esta Harvard, MIT y Stanford? Acercándonos un poco más a Latinoamérica ¿En cuántos municipios y ciudades se reparten la UBA, la UNAM y la u de Sao Paulo?
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1593:director-del-sena-santos-lo-quiere-retener-y-sector-universitario-no&catid=16:noticias&Itemid=198
Usted escribe que “no soy experto ni pretendo serlo”, pero debería sustentar sus informaciones y no limitarse a parafrasear lo que han dicho: La ministra de educación, el presidente Santos y el director del Sena.
Anexo: Les recomiendo este video, son 4 partes, muestra como es la insignia de las universidades con ánimo de lucro en los EEUU.
http://www.youtube.com/watch?v=fJSPkXiVDhE
Estudiante de Economía, Universidad NACIONAL de Colombia (sede Bogotá)
Interesante Fabiancho, esta muy bien que des tu punto de vista, y de que como quieres que la educacion superior siga siendo gozo de pocos... o disculpa, tal ves no te comprendi,tengo mucho sueño y si lo dejo para mañana se me olvida...bn, que propones vos??? que le cambiarías a este decálogo??
sin ánimo de lucro es reinvertir en la misma institución, así que "ánimo de lucro reinvirtiendo en la misma universidad" y sin ánimo de lucro es lo mismo, de hecho ese modelo es el que funciona en la universidades privadas. La UPTC y la UPN no son del gobierno, son del estado.
Actualmente no solo en colombia sino en varios paises del mundo se trata de globalizar la educacion superior.
Las medidas de esta son disminuirle los fondos a las universidades publicas para obligarlas a buscar recetas propias para seguir funcionando.Todos tenemos concepciones distintas de esta reforma,y es muy normal.Bueno yo pienso que las universidades publicas podrian recibir una pequeña parte de recursos privados,pero sin llegar a comprometer su autonomia academica.
Estos recursos le sentarian muy bien a nuestras universidades,para el desarrollo de investigaciones,mejoramiento en la calidad de la educacion y otras.
"Una universidad de calidad,donde todos aprendamos y aportemos"
recomendaciones del banco mundial respecto a educación superior:
http://firgoa.usc.es/drupal/files/010-1344Sp.pdf
Casualidades con nuestro caso?
no se se contrradice mucho dice querer tener una educacion al alcance de todos, pero no dice q tipo dede universidad ya q al expandirla en la reforma no dice nada de calidad, ademas no menciona q si se privatizan estarian para formar profesionales al servicio de las empresas no del pais
Para “Ray”
¿Qué para mí la educación siga siendo un goce de pocos?, con releer su escrito no me extraña una afirmación tan estúpida. Se nota que no ha leído (o visto) ninguno de los enlaces que deje desde hace casi un mes. Una muestra de la mediocridad de los “comunicadores” que engendras las U privadas en Colombia.
Yo no le cambiaria nada a este “decálogo”, simplemente le recomiendo que se limitaría a decir que el anterior escrito “lo he Copiado y Parafraseado”, en pocas palabras decir que usted está haciendo fraude, los discursos de la ministra de educación junto con lo que dice Vicky Dávila en RCN.
A su favor puedo decir que no me queda la menor duda de que el séptimo punto es producto de su intelecto y su incansable investigación en este tema, le propongo que lo patente y le aseguro que será firme candidato a ganarse un “Ig nobel price” en economía.
Prefiero dejarle la respuesta con un enlace de alguien que conoce muy bien el tema:
http://www.lasillavacia.com/historia/gonzalo-arango-el-perfil-de-la-ministra-de-educacion-obedece-la-naturaleza-de-la-reforma-qu
Es un profesor universitario con mucho conocimiento sobre el tema, y no un tipo que escribe la primera burrada que se le viene a la cabeza.
Posdata: En la universidad NACIONAL, por fortuna, se persigue el fraude así que si quiere durar un poquito como estudiante activo, le recomiendo que cite y de referencias.
NO SE ROBE LAS IDEAS DE LOS DEMÁS
Bueno partiendo del hecho de que Ray ( el del comentario ) no es el mismo que escribió este decálogo se puede suponer que son solo opiniones, usted no sabe si Ray tiene o no tiene algún estudio en educación superior enfocado en temas relacionados o es, como yo un estudiante de bachillerato que quiere incursionar un poco en temas de su interés.
Usted esta muy informado en el tema de la educación no?,con todo respeto a mi me enseñaron que la tolerancia es inculcado en esta, y creo que tiene cierta falencia.
Con respecto a la educación creo que lo importante es calidad y no cantidad, y los que entran a las universidades publicas son los mas capacitados los que mas se lo merecen, para mi es como una selección natural a pequeña escala.
El autor del artículo soy yo, Rodrigo Sandoval. Creo que Fabián no entendió el propósito de mi post. Desde el comienzo dije que no era experto en el tema, pero creo que este decálogo puede ser un buen comienzo para discutir la reforma a la Ley 30. Entiendo las pasiones que esta reforma genera y por eso me puse en el papel de todos, del Estado, de los estudiantes, de los profesores. Conozco como funciona nuestro sistema y conozco además a fondo el chileno, el brasilero y el estadounidense porque estudié allá y creo que son modelos a los que podemos mirar. No defiendo a la Ministra Campo, es más creo que ella será la primera descabezada del gobierno. A propósito, quiero recordarles que aunque las universidades públicas son todas del Estado la UPTC y la UPN son del Gobierno Nacional Central, del que dependen, junto con la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela Superior de Administración Pública. Quiero también que entiendan que la relación universidad-empresa no es necesariamente dañina, la facultad de Ingeniería de la Nacional lleva muchos años poniendo en práctica ese principio y eso no le ha restado independencia o autonomía. Por último, quítense de la cabeza esa idea de que la universidad pública va a ser privatizada, conversé hace pocos días con el presidente y me dijo que no sabía de dónde había salido esa idea y me recordó que si Uribe que había tenido todo el capital político para hacerlo no lo había hecho nadie lo iba a hacer. No creo que ni el presidente ni la ministra ni el director del SENA ni Vicky hayan dicho lo que yo dije, pero como yo sí estoy interesado en escuchar todos los puntos de vista me reuní con el presidente y le conté este decálogo y le pareció interesante.
No había visto estos comentarios hasta que visité mi blog hoy y encontré los suyos Fabián, espero que se tome el tiempo para hacer una discusión seria y no denigrando ni mi profesión ni mi trabajo. Le acepto que los argumentos de este escrito no son los mejores pero por eso digo que no es un trabajo académico, es un escrito para pensar mejor el debate
Olvidé mencionar, la UBA en su último censo tiene más de 600.000 estudiantes SÓLO EN BUENO AIRES. En Argentina viven menos personas que en Colombia. En Brasil hay casi 20 millones de estudiantes universitarios en universidades públicass. Me NIEGO ROTUNDAMENTE a pensar que la Nacional no puede tener 450.000 estudiantes.
:: Fabiancho: Agradezco que aportes consideraciones sobre puntos claves de la propuesta de reforma como la calidad, cobertura e inversión del capital privado desde la perspectiva de un economista en formación, claro, hay cosas que deseamos y discutimos sobre mejorar el sistema ampliando cobertura y buscando enganchar agentes que promuevan y vigilen la calidad, pero también hay que ver que consecuencias tienen esos fenómenos a nivel económico.
Por otro lado, te pido para una próxima oportunidad, mayor respeto en cuanto a evitar ataques contra la profesión y puntos de vista de los demás miembros de la comunidad. Gracias por comentar. :bien:
:: canyer31 Como menciona Rodrigo los modelos de inversión del sector privado en universidades públicas no necesariamente comprometen ni amenazan la autonomía de las universidades o sus centros de investigación, todo lo contrario, hay muchos, muchos casos de cooperación exitosa entre las IES y el privado.
:: andresbaezmanrique ¿Acaso todos los profesionales, sin importar el régimen de la universidad, se forman pensando en servirle al país? ¿Educación pensada para servirle al sector privado es perjudicial?
Ni lo uno ni lo otro.
:: Michelle Gracias por tu comentario, comparto tus apreciaciones.
:: Rodrigo En primer lugar, agradecer de nuevo la posibilidad de publicar este artículo aquí en el blog, y segundo, tu gentileza para pasarte y responder a los comentarios. :D
Es claro que las universidades oficiales -particularmente la Nacional- deben pensar en ampliar su cobertura a mas zonas del país y brindar oferta educativa conforme a las necesidades y oportunidades locales, en eso estoy completamente de acuerdo, y no conformarse con hacer presencia nacional, y para eso, la reforma debe considerar sólidos mecanismos de financiación y sostenibilidad financiera.
El décimo punto refleja de fondo, en mi opinión personal, un grave problema cultural sobre el cual vale la pena reflexionar con mas detalle por otro espacio.
reply_all Publicar un comentario